lunes, 21 de septiembre de 2009

texto dramático

Didáctica del texto dramático y «La cabeza del dragón» de Valle Inclán
Isabel Lobo Tejerina
Universidad de Cantabria


VI Simposio internacional: «Lengua y cultura: Enfoques didácticos» Sociedad española de didáctica de la lengua y la literatura (SEDLL)

Las Palmas de Gran Canaria, 9-11 de diciembre de 1999.

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
#
Suele decirse que el texto de teatro no es para leer, sino para ver y escuchar, y se dice mal. Sobre todo, cuando el texto de teatro tiene la necesaria entidad literaria. El lector de teatro, como el de novela, tiene la facultad de crear su propio montaje, de hacer en la imaginación -que no ha muerto- su escenografía, sus rostros, sus voces: a condición de que el autor le ofrezca todas las sugerencias.


Eduardo Haro Tecglen



Resumen

Constituye una propuesta completa de análisis dramatúrgico textual, válida para cualquier género teatral. Se presenta una descripción somera de cada uno de los apartados establecidos y su inmediata aplicación con numerosos ejemplos de la pieza de Valle Inclán.

Se ha realizado con estudiantes universitarios de 3º de Magisterio y se sugiere su utilización con alumnos de Primaria, ESO y Bachillerato.


Presentación

La lectura y comentario de obras teatrales no es hoy, lamentablemente, una actividad al uso. En el campo de la Literatura Infantil y Juvenil, y en su defensa, hemos abogado en otros trabajos anteriores1. En ellos, recomendamos la lectura en solitario y en grupo y, entre otros argumentos, hemos citado las buenas, que no abundantes, creaciones destinadas a este público. Textos clásicos y muy modernos, que logran con éxito divertir y conmover a los jóvenes lectores. Por supuesto, tal pretensión de potenciar la lectura de textos dramáticos no ignora ni relega el hecho de que el teatro se escribe, en última instancia, para ser representado. Por el contrario, potencia el género dramático en toda su dimensión.

Me propongo hoy en esta Comunicación ofrecer una propuesta de análisis2, realizada con estudiantes de 3º de Magisterio de la Universidad de Cantabria, desde la orientación de su virtual aplicación posterior en Primaria y ESO. Cabe también su utilización, y tengo constancia de ello, con estudiantes de Bachillerato.


La obra elegida: «La cabeza del dragón» de Valle Inclán

Es éste un texto clásico que conserva su modernidad y que pertenece a uno de los dramaturgos más indiscutibles, importantes e influyentes de toda nuestra historia literaria. Con el título originario de Farsa infantil de la cabeza del dragón se estrenó en Madrid el 5 de marzo de 1909 en el Teatro de los Niños fundado por Jacinto Benavente.

No es una pieza específicamente infantil, porque Valle Inclán la dedicó a los niños espectadores y a los padres que, como debiera ser habitual (valga el inciso), les acompañarían a ver la función. De ahí nace su acertada simbiosis de cuento maravilloso tradicional y de farsa crítica demoledora contra la sociedad de la época. Para atraer a los niños, los escenarios fantásticos y los personajes conocidos, castillos y bosques, aventuras y peripecias, el triunfo del héroe, la conquista del amor; para los padres, cómplices o no de su comprometida visión social y política, la ironía mordaz, la caricatura feroz y la aguda denuncia de los males de su tiempo.

Tiene, pues, interés y vigencia para todas las edades y, precisamente, esta sabia mezcla de distintas lecturas es una de las mayores riquezas de esta obra y lo que la hace muy idónea para un trabajo textual con los niños.


Los pasos previos

Antes de iniciar el comentario, es necesario, como resulta obvio, leer el texto. Tiene una gran importancia que esa lectura resulte gratificante. Si se dispone de tiempo, lo ideal es hacer una lectura colectiva en clase. En otro caso, tras una buena presentación de la obra y los datos mínimos de su contexto y de su autor, lectura individual, animándoles a que creen su propio montaje con la imaginación.

Al menos en clase, hacemos la lectura de una escena, con un doble objetivo: favorecer la lectura expresiva y ambientar el posterior análisis. Para nuestros alumnos adultos solemos elegir la Escena Segunda, que por su fuerte componente literario y crítico y su ambiente cervantino y picaresco (venta clásica en una encrucijada de dos malos caminos, La Maritornes, el Bravo...) les resulta bastante atractiva.


Esquema de análisis dramatúrgico textual

Este esquema de análisis sirve a cualquier texto de teatro, adulto o infantil, y a cualquiera de sus géneros, trágicos o cómicos. Según la identidad y personalidad de la obra concreta, el comentario de sus apartados tendrá mayor o menor intensidad y extensión.


Descripción de los apartados del análisis dramatúrgico y aplicación a «La cabeza del dragón»


I. Comprensión del texto

Para la comprensión semántica del texto y el aprendizaje de nuevo vocabulario, se propone un juego de deducción contextual, a veces de pura imaginación, y, con posterioridad, se evalúan los resultados obtenidos con el manejo del diccionario.

Los mismos alumnos se califican según la jocosa escala de valoración que propone Carlos Álvarez a los niños: Si más o menos has acertado: 1 punto. Si se parece un poco: 0,5. Si no se parece nada, con 0 puntos. Suma y anota el total. Los resultados obtenidos se evaluarán según el porcentaje de aciertos. Por ejemplo, en la Escena Primera: Muy bien: 18 a 23 puntos. Bien: 14 a 17 puntos. Pasable: 9 a 13 puntos. Regularcillo: 5 a 8 puntos y Que nadie se entere: Menos de 5 puntos.

La Cabeza del dragón, tanto en el diálogo dramático como en las acotaciones, está adornado con un léxico preciso y exuberante, en el que tampoco faltan los cultismos y los arcaísmos, así que este paso del análisis exige esfuerzo y tiempo. Sólo en la Primera Escena, hemos destacado 23 vocablos difíciles o poco usuales. Para aligerar la tarea y reducir el tiempo a ella dedicada, dividimos a la clase en grupos y repartimos entre ellos las seis escenas de la obra.


II. Estudio de las acotaciones escénicas (texto espectacular)

Las acotaciones escénicas, el texto espectacular, son una peculiaridad del texto dramático. Su función es orientar al virtual director de escena sobre los signos fundamentales no explícitos en el diálogo para su eventual puesta en escena. Junto con el diálogo entre los personajes, el texto literario, forma la unidad indisoluble de la obra dramática, como estudia Carmen Bobes Bobes3.

Esta división es un concepto general válido en teoría del teatro que, como es conocido, no se cumple con exactitud en la obra dramática de Valle Inclán, cuyas acotaciones son ostentosamente literarias, sin dejar de cumplir su función propia de texto espectacular.

El estudio de las acotaciones siempre sorprende a nuestros alumnos. Les asombra la cantidad enorme de información que contienen, la cual pasa completamente desapercibida para un lector de teatro poco avezado, empobreciendo su interpretación del texto.

En nuestra aplicación de este análisis dramatúrgico, les facilitamos una plantilla resuelta de las acotaciones de la Escena Primera (Vid. Anexo).

Sobre esta plantilla elaborada por C. Álvarez, comentamos las marcas indicativas que aparecen en los distintos bloques: Personajes, Escenografía, Efectos y Presencia del autor y en cada uno de los rasgos singularizados: Entradas o Salidas, Desplazamientos, Descripción física-Maquillaje, etc., etc., y localizamos su referencia textual.

Tras esta explicación, facilitamos a los estudiantes una plantilla idéntica vacía de la Escena segunda para que la resuelvan, individualmente o por grupos según la dinámica de trabajo establecida.

La realización de esta tarea en una sola escena sirve para que los alumnos se den plena cuenta de que éste, también llamado texto secundario, aporta una cantidad enorme de información y no sobra en absoluto.

Y aunque no lleguemos a estudiar todas las acotaciones de La Cabeza del dragón siempre señalaremos que rasgos muy llamativos y singulares de Valle en numerosas acotaciones de las seis escenas son las referencias literarias y la voluntad estilística del autor, la intencionalidad crítica, las descripciones físicas con gran carga psicológica o la presencia de animales, tan difícil de escenificar. Asimismo, destacaremos la belleza del código literario ensamblado con la burla crítica. La primera acotación de la Escena Primera es uno de tantos ejemplos:

Tres príncipes donceles juegan a la pelota en el patio de armas de un castillo muy torreado, como aquellos de las aventuras de Orlando: Puede ser de diamante, de bronce o de niebla. Es un castillo de fantasía, como lo saben soñar los niños. Tiene grandes muros cubiertos de hiedra, y todavía no ha sido restaurado por los arquitectos del Rey. ¡Alabemos a Dios!


III. Trama

La trama o argumento es el enlace de los sucesos que van ocurriendo. Se presenta una situación inicial y se van encadenando los acontecimientos hasta llegar al desenlace.

Un análisis exhaustivo requeriría hacerlo escena por escena. Pero no es completamente necesario. Nosotros presentamos la trama de la Escena Primera para que los alumnos aprendan a diversificar las acciones a través de un ejemplo detallado. Es la siguiente:

Situación inicial:

- Tres príncipes juegan a la pelota en el patio de armas de su castillo.

- En el torreón está preso un Duende. La llave la tiene la Reina.

Relación de sucesos:

Suceso 1º: La pelota entra por la ventana del torreón. (Pompón promete liberar al Duende si se la devuelve. No cumple su promesa.)

Suceso 2º: La pelota vuelve a entrar por la ventana del torreón (Ajonjolí promete liberar al Duende. No cumple su promesa).

Suceso 3º: Por tercera vez la pelota entra por la ventana. (Verdemar promete liberar al Duende).

Suceso 4º: Verdemar engaña a su madre, quitándole la llave.

Suceso 5º: Verdemar libera al Duende.

Suceso 6º: el Duende le entrega un anillo como recompensa. (Se supone que el Duende huye).

Suceso 7º: El Rey celebra la captura del Duende obsequiando a sus hijos.

Suceso 8º: El Rey descubre -por la Reina- que el Duende ha huido. (Amenaza con comerse, crudo y sin sal, el corazón del causante).

Suceso 9º: Pompón y Ajonjolí se unen contra Verdemar.

Suceso 10º: Verdemar decide huir.

De todos estos acontecimientos, podemos sintetizar un suceso-eje: Un príncipe huye, tras liberar a un duende encarcelado por el Rey, su padre.

Pediremos a los estudiantes que seleccionen un suceso-eje por casa una de las seis escenas, hasta configurar el argumento completo de la obra.


IV. Tema

El tema es el asunto principal que define la intención del autor y el tipo de obra de que se trata.

En La Cabeza del dragón hay dos grandes temas:

Tema 1) Aventura heroica para alcanzar el triunfo y el amor. Es el tema de un cuento maravilloso infantil.

Tema 2) Crítica y sátira de la España de principios de siglo. Es una burla crítica para público de edades variadas.

Poesia lirica

SOLÓN de ATENAS

... La Moira es, en efecto, quien da a los humanos el bien y el mal
y son inevitables los dones de los dioses inmortales.
En todas las acciones hay riesgo y nadie sabe
en qué va a concluir un asunto recién comenzado.
Así que uno que pretende obrar bien no ha previsto
que se lanza a un duro y enorme desastre,
y a otro, que obró mal, le concede un dios para todo
la suerte del éxito, que contrarresta su propia torpeza.
De la riqueza no hay término alguno fijado a los hombres;
pues ahora entre nosotros el que más bienes tiene
el doble se afana. ¿Quién puede saciarlos a todos?
Las ganancias, de cierto, las dan a los hombres los dioses,
y de ellas procede el desastre, que Zeus de cuando en cuando
envía como castigo, y ya uno, ya otro lo recibe.

lunes, 14 de septiembre de 2009

cuestionario de proyecto de vida

1. ¿Quién eres?
R=jose luis martinez rodriguez

2. ¿Cuáles son tus principales características?
R=me gusta estudiar y echarle ganas a la escuela

3. ¿Qué característica tuyas te gustaría mantener y profundizar respecto de tu Proyecto de Vida?
R=soy buen amigo

4. ¿Qué característica tuya te interesa cambiar y mejorar respecto de tu Proyecto de Vida?
R=los problemas que he tenido

5. ¿Cuáles han sido las situaciones más importantes de tu vida? (Momentos más significativos. (Ej.: cuando naciste, cuando conociste a tu mejor amiga o amigo, cuando entraste al liceo, etc.).
R=cuando naci

6. ¿Qué personas han tenido un valor especial en tu vida porque han aportado elementos importantes para tu Proyecto de Vida?
R=mis padres, mi familia, mis abuelos y algunos amigos(a)

7. ¿Qué ha sido valioso para tu vida y cómo los aprendiste?
R=cuando aprendi a escribir fue valioso por que me podia comunicar con alguien atreves de las cartas

8. ¿Tienes aprendizajes o experiencias dolorosas que dificultaron tu vida y que no quieres incluir en tu Proyecto de Vida?
R=si prefiero no incluirlos

Proyecto de vida

JOSE LUIS MARTINEZ RODRIGUEZ

Soy José Luis Martínez Rodríguez, nací en la cuidad de victoria, el 16 de abril de 1994, ahí me críe de niño con mis abuelos y tíos.
La verdad mi vida no a sido fácil ya que en mi familia ávido muchos problemas, ya que mi hermana se ha ido a estudiar a victoria. Los mejores momentos de mi vida los e pasado a lado de mi familia y también de mis amigos(as).Mis padres me han apoyado en los momentos mas difíciles de mi vida ellos saben que confío en ellos.

A mi me gustaría terminar mis estudios en el C.B.T 139 donde estoy realizando mis estudios, me gustaría irme a CD. Victoria a realizar mis estudios universitarios donde quiero empezar la carrera de arquitecto para poder ser alguien en la vida.
Después que ya me allá recibido pensaría en tener mi propia casa y formar una familia, ya que allá creado mi propio despacho.

sábado, 12 de septiembre de 2009

resumen: forma esquematizada

Forma esquematizada: Cuadro Sinóptico Es una representación gráfica, objetiva y clara de las partes principales de un tema, se utiliza el signo gráfico llamado llave y la información se distribuye jerárquicamente.A continuación se te presenta un ejemplo: el cuadro sinóptico estructura de forma esquemática los elementos que se consideran importantes, de manera que sea fácil recordarlos.Forma esquematizada: Mapa Conceptual Es una representación gráfica para presentar un conjunto de significados conceptuales en una estructura de proposiciones.Está constituido por: conceptos, palabras de enlace (conectores) y proposiciones.Forma esquematizada: Mapa Mental Es una representación gráfica de un proceso integral y global del aprendizaje de un tema, que facilita la unificación diversificación e integración de conceptos o pensamientos para analizarlo a y sintetizarlos en una estructura creciente y organizada, elaborada con imágenes, colores, palabras y símbolos.Ejemplo de mapa mental ¿Qué son?Los mapas mentales son una forma de organizar y generar ideas por medio de la asociación, con una representación gráfica.Los mapas mentales son muy útiles para:• Organizar información• Solucionar problemas. En el diseño y comunicación existen metodologías para ello, como la de Bruno Munari, pero los mapas mentales pueden ser un muy buen complemento práctico.• Producir y aclarar ideas• Estudiar• Concentración• Estimular la imaginación y creatividad• Mejorar la comunicación en un equipo de trabajo• Planeamiento• Toma de decisiones• lluvia de ideas Algunos ejemplos prácticos:• Tomar notas y estudio. Últimamente los libros que he leído, principalmente teóricos, me he apoyado de mapas mentales, anotando las palabras clave de cada capítulo y agregando a ellas, el número de página para una futura referencia.• Creación de Proyectos. En un mapa mental podemos plantear todo lo que se necesita para poner un proyecto en marcha, ayuda a tener una visión global.• Organizar reuniones• Planificación de actividades. Si eres seguidor de crear listas de lo que tienes que hacer en un día, los mapas mentales te pueden ayudar a tener un mejor control.• Elaboración de artículos. Algunos posts que he publicado en este blog he utilizado algunos mapas mentales. Sobre todo los uso cuando no se cómo abordar algunos temas.¿Cómo se crea un mapa mental?Es muy sencillo realizar un mapa mental, solo necesitamos colocar la idea principal o palabra clave en el centro de una hoja de papel o de algún programa especializado

sintesis del esquema

El esquema es una expresión grafica de subrayado que sintetiza las ideas principales y secundarias de un texto. Primero leemos el texto del que queremos hacer el esquema y realizamos un subrayado de la idea principal del texto. Usamos nuestro propio lenguaje.

sintesis del resumen

Primero leemos el texto lo comprendemos al la perfección y lo subrayamos. El siguiente paso se basa de sencillamente, en realizar una breve descripción que tenga las ideas principales del texto pero utilizando nuestras propias.

viernes, 4 de septiembre de 2009

La expresión oral fluida y coherente

La formacion en este campo puede apoyarse en la organización y participacion en conferencias,debates,mesas redondas,presentacion de libros,y en otras oportunidades de discusión colectiva de temas educativos.La expresion coherente nos facilita la comunicación con nuestro entorno mejorando las relaciones interpersonales.La superestructura esquematica el tipo de texto,es independiente del contenido y se refiere mas generalmente a la forma del texto.Un texto generalmente no tiene un solo tema.Los textos, aparte de las macroestructuras,pueden poseer otro tipo de estructura;un estructura esquematica llamada superestructura.La superestructura es la forma global de un texto y las relaciones jerarquicas entre sus parrafos.La superestructura por tanto,solo organiza el texto por medio de sus macroestructura,el contenido de las categorias superestructurales debe consistir en macroestructuras.La macroestructura organiza unicamente el contenido global del texto,una superestructura esquematica,ordenara las macroproposiciones y determinara si el texto es o no completo.Las macrorreglas son entoces,la reconstruccion formal de la ‘’DEDUCCION’’de un tema.Las macrorreglas son las siguientes:suprimir,seleccionar,generalizar y construir o integrar.La primera macrorregla,SUPRIMIR,que toda informacion de poca importancia y no especial puede ser omitida.La segunda macrorragla,SELECCIONAR,tambien se omite cierta cantidad de informacion,pero aquí ,la relacion entre las series de proposiciones,se da mas claramente.La tercera macrorregla,GENERALIZAR,tambien omite informaciones esenciales,pero lo lleva acabo sustituyendo una proposicion por otra nueva,ya que todas las preposiciones que se plantean en un prime momento.En la macrorregla cuatro,CONSTRUIR,la informacion sustituida por una nueva informacion y no es omitida ni seleccionada.El vinculo mas obio entre macro y superestructura en un articulo periodistico es establecido en los titulos y los encabezados,porque,aquí es donde se encuentran las mas obias y bien conocidas primeras categorias del esquema.Las macroestructuras represntan la coherencia global del texto.El papel de las macroestructuras,no es solo sematico o cognitivo,sino tambien comunicativo,de interaccion,y por lo tanto,social.